En el Ciclo de Conferencias sobre Derechos Humanos, Derechos Políticos y Justicia Electoral, participa el Senador Roberto Gil Zuarth.

20140613_133647(0)-3REDACCIÓN/El país ha tenido cuatro oleadas de reformas político  electoral, cuatro grandes etapas por las que el ciudadano expresa su preferencia  y la forma en que estos votos se traducen en funciones de poder en los espacios de representación popular, manifestó  durante su intervención en el Ciclo de Conferencias denominado “Derechos Humanos, Derechos Políticos, Justicia Electoral”,  este viernes en esta capital el Senador de la Republica  Roberto Gil Zuarth.

Detalla en forma cronológica que en la primera de cuatro reformas fue abierta la pluralidad política electoral. Es decir; hicieron que partidos políticos al hegemónico pudieran tener una autentica representación en el congreso y esta es la etapa en la que se crea la figura de los diputados de partido, algo así,  como una proporción de escaños a partir de la preferencia electoral expresada en las urnas,  permitiendo que fuerzas políticas que no ganaban mayoría pudieran estar en el Congreso, puntualizó. En cuanto a la segunda,   específica,  que son las que se ocuparon sobre la equidad de la competencia y así todos los partidos políticos tuvieran las mismas condiciones de ganar.

20140613_125423En el encuentro, al cual  fueron invitados  estudiantes y catedráticos de  diversas universidades del estado de Oaxaca,  ministros de la SCJN y magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), así como senadores de diversas expresiones políticas. Gil Zuarth  continuando  con su intervención   sobre el  mismo punto.  subraya  tres  instrumentos que son: financiamiento público para competir, los topes a los gastos de campaña, la autonomía y profesionalización de los árbitros electorales y es cuando asegura, el entonces   IFE logra la autonomía y se convierte en un Instituto confiable para una elección,  pues dice, anteriormente  había un desequilibrio entre el partido  hegemónico y sus competidores,  hoy,  con esta serie de nuevas reglas en la reforma electoral está claro que la cancha es pareja y ya no existe aquel único equipo que llevaba todas las de ganar.

La tercera de las reformas que ha sufrido el Sistema Electoral,   prosigue   el Senador de la Republica, fue la del reencuentro entre las diferentes fuerzas políticas después de una ejercida polarización en nuestro país y así poder quitar ese control o influencia extralegal en los poderes públicos privados y en los medios de comunicación, de tal manera pues que con la reforma,  poderes externos que financiaban  la competencia electoral hoy ya no intervengan sobre el proceso.

Por último y como cuarta reforma en el 2011 dice el  Congresista  Roberto Gil Zuarth,  se incorporan figuras como la consulta popular, las candidaturas independientes en donde permiten que ciudadanos que no participan en partidos políticos puedan incidir en la fuerza pública electoral.

Minutos antes  el Ciclo de Conferencias sobre Derechos Humanos, Derechos Políticos y Justicia Electoral, fue inaugurado por el  Gobernador del Estado Gabino Cué  Monteagudo,   quien externó su beneplácito por la realización de este Ciclo de Conferencias, que en mucho habrá de contribuir al fortalecimiento de la cultura de la legalidad y respeto a los derechos humanos en el país, toda vez que dijo, tiene el objetivo de promover y proteger los derechos de los individuos con mayor eficiencia y calidad jurídica.

Puntualizó  que  en el primer año de su  gobierno ha impulsado una reforma constitucional sin precedente y de gran profundidad  en la cual busca fortalecer la protección y promoción de los derechos humanos  mediante la creación de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca”.

En este importante foro de análisis organizado por la Comisión del Sur Sureste del Senado de la República presidido por el Senador Benjamín Robles Montoya  y la Casa de la Cultura Jurídica del Estado de Oaxaca,  de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), contó también con la participación del Ministro,  Alberto Pérez Dayán; el Magistrado, Pedro Esteban Penagos López; el Magistrado Constancio Carrasco Daza, ; el Senador Armando Ríos Piter; Senadora Angélica de la Peña Gómez y de la Magistrada Ana Mireya Santos López.