*En seis sedes se reúnen más de 600 personas, entre supervisores, directivos y maestros para diseñar políticas públicas a favor de la menores de Oaxaca
Con la finalidad de identificar, sensibilizar y establecer propuestas para diseñar políticas públicas que permitan una educación inclusiva, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, realiza en el marco de la Jornada Estatal Contra la Discriminación y la Deserción Escolar de Niñas y Adolescentes Indígena; talleres en diversas sedes de la entidad con la participación de más 600 personas del sector en la ruta de crear estrategias para que más menores concluyan sus estudios básicos.
Al dar a conocer lo anterior, el director de Educación Indígena del IEEPO, Tomás Martínez García, explicó que en estos talleres han participado supervisores escolares, directores, asesores técnicos pedagógicos, jefes de zona, representantes sindicales de jefatura y maestros, con el objetivo de hacer un frente común contra la descriminalizad entre niñas y adolescentes indígenas.
Dijo que estos encuentros se realizaron en las sedes de: Santiago Jamiltepec, San Juan Bautista Cuicatlán, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Temascal, y San Pedro Huamelula.
Durante tres días se abordaron tres temas como son el derecho a la participación, equidad de género e interculturalidad. Se escucharon los planteamientos, las propuestas y las estrategias para evitar que las niñas y adolescentes abandonen sus estudios a causa de la discriminación por pertenecer, hablar, vestir y realizarse en un grupo étnico.
Martínez García, señaló que ante el interés del Director General del IEEPO, Moisés Robles Cruz, el próximo año, nuevamente se publicará una convocatoria para que se realice un balance de estos trabajos con las instituciones participantes de los Gobiernos Federal, Estatal y municipales para establecer las acciones que se deben realizar a favor de las niñas y adolescentes.
El funcionario recordó que en noviembre del año 2012 se suscribió un acuerdo de colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México para establecer el Primer Encuentro Estatal de Niñas, Niños y Adolescentes encontrar de la Deserción Escolar, como el fin de atender la falta de equidad de género que se refleja en la población femenil indígena donde se reflejan actos de discriminación y falta de oportunidades al dejar de asistir a las escuelas.
En la conclusión de los talleres se establecieron rutas de intervención en dos programas: “Psicología Bilingüe Intercultural” y “Procuración para la Defensa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes” a fin de que se aborden los temas en las aulas de estudio.
Destacó que la Dirección de Educación Indígena elaboró el documento base de la “Educación de los Pueblos Originarios”, donde se plasman los elementos filosóficos, pedagógicos, lingüísticos, antropólogos de cómo se construye la educación indígena. El texto cuenta con 24 temáticas, y se incluirá el número 25 con temas de familia y equidad de género, para exponer la no discriminación entre las niñas y las adolescentes indígenas.
El material se ha distribuido a los 15 mil docentes de educación indígena básica para que se complemente el trabajo para coadyuvar a la no discriminación.